¿Conoces a la decana de Granada, la Semana Santa de Loja?

¿Conoces a la decana de Granada, la Semana Santa de Loja?

Sábado, 1 de abril 2023, 00:15

La Semana Santa de Loja fue declarada en el año 2003 como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía, y trabaja para logar en este año su declaración a nivel del país, principalmente por conservar valores auténticos y diferenciadores, además de poseer un buen bagaje cultural y religioso.

La Semana Grande de Loja, Decana de Granada, se presenta como todo un evento de carácter antropológico, donde se ponen de manifiesto una serie de valores y costumbres arraigadas en el tiempo, presentando, desde sus orígenes, en el siglo XVI, una continuidad promovida por el verdadero sentir y el tesón de un pueblo, que año tras año hace que sigan vivas las costumbres de sus antepasados.



Esta Semana Santa es sentida en la capital del Poniente Granadino con un marcado carácter de emoción y sentimiento, ya sea religioso, ya de carácter folclórico y costumbrista. En común, la entrega del pueblo a su Semana Grande, la ilusión y el esfuerzo desinteresando de sus habitantes por hacer realidad cada año los actos que conmemoran la Pasión, la Muerte y la Resurrección de Cristo.

Merece especial atención en esta Semana de Pasión, un evento cuya relevancia se debe tanto al fervor y a la tradición que hace que año tras año se siga celebrando, como a su exclusividad y autenticidad en algunos de sus actos, convirtiéndose así este en uno de los más genuinos de nuestra tierra, y a Loja en el único lugar del mundo donde se celebran dichos actos.



Entre las particularidades de la Semana Santa lojeña se destaca la figura del Incensario. Los incensarios salen en grupos de 8 miembros denominados «corrías». Su antigüedad da lugar a multitud de versiones, pero el primer dato que se tiene es del año 1765 donde en las actas de la hermandad de Jesús de la Humildad se habla de ellos, este dato hace pensar que ya existieran con anterioridad. El origen de los Incensarios de Loja no está del todo claro y existen varias versiones, una de la más reconocida es la que nos cuenta que simulaban a la guardia pretoriana que convencidos de la inocencia de Jesús, le rinden homenaje quemando incienso, de ahí sus movimientos que se asemejan sobremanera a lo castrense. Inicialmente solo había tres corrías, los Blancos que incendiaban a Jesús Preso, los negros de la Pesca que incendiaban a la Virgen de las Angustias y los negros del entierro de Cristo, estos últimos eran conocidos por los enterradores. El derecho a salir en estas corrías se adjudicaba en subastas. Actualmente cada hermandad tiene su propia corría de Incensarios, solo se sigue subastando los Incensarios del Entierro de Cristo. Los Incensarios entran y salen del desfile procesional en lugares preestablecidos con anterioridad, algunos de ellos se siguen manteniendo desde sus orígenes, para incendiar tanto a Imágenes, estandartes, cruces guía etc… Cada Imagen o estandarte tienen unos movimientos diferentes pudiendo distinguir entre ellos los siguientes, el trabajoso, cuadro, cruz cuadro y cerco, cruz y cuarta. Además de los movimientos los incensarios tienen su propio cante denominado «sátiras», son estrofas en las que cada miembro canta un trozo, incluso el público interviene y canta algunas frases. Destaca la vestimenta del Incensario y en especial el morrión, que es un capirote revestido de seda o raso y profundamente decorado con abalorios, azabache principalmente.



Entre el Martes y el Viernes Santo se pueden ver en Loja a los incensarios dando sus «golpes». Sin duda el momento álgido es la procesión del Viernes Santo por la mañana, este desfile procesional compuesto por 4 pasos es la de más tradición en Loja y en él se puede disfrutar de la corría de la Pescá, una de las más tradicionales de la ciudad. De entre los golpes que tiene la procesión destacamos el del Barrio Alto de Loja (las cuatro esquinas) y el del encuentro en la Carrera de San Agustín.

Además de los incensarios, en la procesión del Viernes Santo por la mañana, se puede ver la famosa corriílla, esta consiste en hacer corriendo los últimos 100 metros del recorrido, para ello los horquilleros portan en una veloz carrera los pesados tronos hasta llegar a su ermita donde se encierran. Este encierro reúne a miles de personas ya que es uno de los momentos más espectaculares de nuestra semana de pasión. Este día además de pueden ver a figuras tan tradicionales en Loja como, Los Puches (agrupación de tambores que recuerdan al Tío Puche-Puche) este personaje acompañaba a la imagen de nuestro Padre Jesús Nazareno con su toque de tambor. los Armaos que simulan a la guardia pretoriana del Cesar que custodiaban a Jesús o los Pediores que van pidiendo donativos para las hermandades con unas tazas principalmente de plata, antiguamente las tazas salían a subasta y el adjudicatario tenía que entregar a la hermandad la cantidad pujada, quedando el resto para el mismo. Los Pediores utilizan una frase muy peculiar que depende de la hermandad para la que lo hagan, por ejemplo, los pediores de Nuestro Padre Jesús Nazareno dicen, «¿Quién llama a nuestro Padre Jesús Nazareno? Hoy es Viernes Santo».

La Semana Santa de Loja es peculiar desde su inicio, ya que comienza el Viernes de Dolores. Este año como novedad, se completa con la salida procesional de Jesús Resucitado, una obra del autor de Puente Genil, Jesús Gálvez.



Adelantamos una guía para no perderse detalle de la Semana Santa lojeña:

Viernes de Dolores

-Salida de la Hermandad Servita de la Santísima Virgen de los Dolores desde la Iglesia de Santa Catalina. Es la Hermandad Servita más antigua de Andalucía y destaca por procesionar una talla del imaginero granadino Martín Simón. Las camareras visten de mantilla negra y los hermanos de hábito. Siempre destaca por su medido acompañamiento musical.

Domingo de Ramos mañana

-Salida procesional de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén desde la Iglesia de la Encarnación. Destaca la algarabía de niños vestidos de hebreos. Como curiosidad, Jesús es acompañado en el trono por una niña, llamada Nahara, que significa alegría.

Domingo de Ramos tarde

-Salida procesional de la Hermandad del Ecce Homo y María Santísima de la Luz desde la Iglesia de la Encarnación. Es la segunda estación de penitencia de la misma Hermandad de esta jornada. En esta ocasión sale a la calle el titular más antiguo de la Semana Santa de Loja, un Ecce Homo de estilo granadino. Acompaña a un trono portado únicamente por mujeres. María Santísima de la Luz ha sido este año la protagonista del cuadro anunciador de la Semana Santa de Loja.

Martes Santo

– Salida de la hermandad de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto y Nuestra Señora de Esperanza, en donde ver la bajada hasta la calle principal hace conmover al público. Esta hermandad se ha propuesto recuperar algunas de las tradiciones que se habían perdido, una de ellas son los «Niños Seases» son dos niños que atados con los mismos cordones que tiene la Imagen de Jesús en su cintura van pronunciando la siguiente frase, «Esto se hace en memoria de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo»

Miércoles Santo

– Subida hasta la Ermita del Calvario (en pleno Monte Hacho) de la Imagen de nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas, esta se hace por un carril de tierra y en ella hay lugares donde prácticamente no cabe el trono. Sin duda alguna, es uno de los momentos más espectaculares de la Semana Santa Lojeña. Posteriormente recorre todas las iglesias de Loja y cada una se produce un encuentro muy especial con la Virgen titular de cada uno de los templos que visita,

Jueves Santo

– Paso de la Real Cofradía de la Santa Veracruz a su paso por la Carrera de San Agustín o por el puente Gran Capitán. Esta es la Hermandad mas antigua de Loja, data de más de 500 años desde su fundación y en ella se hacen las primeras referencias a los incensarios, su corría es la popularmente denominada la de los Blanco y está compuesta en su mayoría por miembros muy jóvenes que se estrenan como Incensarios.

Madrugada del Viernes Santo

– Bajada por la calle Tamayo del Cristo de los Favores (El silencio), entrada en la Plaza de la constitución o encierro en la iglesia de Santa Catalina en el Barrio Alto de la Ciudad. Este Cristo es conocido por el Silencio, a su paso se apagan todas las luces de la ciudad y se guarda un profundo silencio solo roto por los tradicionales Tambores Negros. (Agrupación musical compuesta solo por tambores de pellejo) actualmente está compuesta por más de 150 miembros, sin duda es la agrupación musical más carismática de Loja

Viernes Santo

– Paso por tribuna oficial de la procesión del entierro de Cristo. Este es el desfile procesional conocido en Loja como Oficial, en el participan todas las autoridades locales encabezadas por el Alcalde, la Guardia Civil custodia el trono del Cristo Muerto. Sin duda es muy bonito ver este vistoso desfile en las estrechas calles del Barrio Alto y poder presenciar el golde de los Incensarios en las cuatro esquinas, este golpe es de los de más solera de la Semana Santa de Loja

Domingo de Resurrección

-Salida por primera vez en procesión de la imagen de Jesús Resucitado desde la Iglesia de San Gabriel. Es una estación procesional organizada por la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Loja. Sin duda será un momento histórico para una Semana Santa con más de 500 años de historia.

Enlace de origen : ¿Conoces a la decana de Granada, la Semana Santa de Loja?